Agosto del 2024.
Pon a prueba diferentes chatbots (inteligencias artificiales / IA):
Simplemente copia los textos de cada una de las cajas verdes y pégalos en los
chatbots que elijas, tales como Morphic.sh, Mistral, Perplexity, Copilot, Claude o Gemini.
Compara sus respuestas y descubre cuál hace mejores propuestas para el futuro de nuestro idioma.
· ACTO 1: EL DESPERTAR FONÉMICO ·
Primero, facilita el aprendizaje: Cada sonido significativo es representado por una sola letra, esa lógica coherente elimina confusiones y acelera la lectoescritura. Esto es una bendición para niños, jóvenes y para quienes estudian castellano como segunda lengua, porque reduce la cantidad de reglas y excepciones absurdas, además que ahorra muchas horas de estudio y de energías que pueden ser empleadas para desarrollar otras habilidades.
Segundo, logra una escritura coherente: Ayuda a que la escritura sea más intuitiva y consistente, al no tener letras que cambian de sonido ni sonidos que se escriben de varias maneras, desaparecen muchos errores comunes que resultan de las irregularidades y otras discrepancias entre la escritura y la pronunciación. La correspondencia es predecible, lo que reduce errores comunes y da más confianza al escribir.
Tercero, aumenta la eficiencia comunicativa: Se simplifican reglas bizantinas y se eliminan caprichos de la ortografía tradicional, abriendo la puerta a una escritura más directa, accesible y comprensible para todos, incluso para quienes apenas se inician en el.
Cuarto, reduce las ambigüedades: Adiós a las confusiones que surgen de la ortografía etimológica, donde un mismo sonido significativo puede ser representado absurdamente por diferentes letras (poligrafía) o donde una misma letra o combinación puede tener diferentes pronunciaciones (polifonía).
Estos beneficios no son simples ventajas técnicas. Son argumentos para la liberación del castellano escrito que lo harán más amigable para aprender, enseñar y usar.
· ACTO 2: EL PERIODO BIORTOGRÁFICO ·
En términos académicos, ser biortográfico enriquece la competencia lingüística: los jóvenes pueden moverse con soltura entre dos códigos de escritura. Afortunadamente, para las mentes más jóvenes, esta habilidad no es un lastre cognitivo.
Sin embargo, esta coexistencia es claramente una etapa de transición en la evolución del castellano escrito: es muy probable que, en poco tiempo, la ortografía fonémica se consolide como el estándar, aunque la etimológica siga presente en algunos nichos específicos.
· ACTO 3: LA UNIFICACIÓN PARA EL FONEMA /B/ ·
Esta simplificación:
• Acelera la escritura, pues se reduce la complejidad.
• Refleja la realidad fonética, ya que esa distinción no existe en el habla cotidiana.
• Evita errores, porque desaparece la confusión entre dos letras inútilmente distintas.
• Y, sobre todo, es un signo de innovación lingüística que probablemente se extienda.
En resumen, el uso exclusivo de la letra "b" para representar al fonema /b/ es una manifestación de la tendencia hacia la simplificación y eficiencia en la escritura entre los jóvenes hispanohablantes en América. Esta práctica refleja un salto hacia una ortografía genuinamente fonémica que se alinea perfectamente con la pronunciación real y estándar del castellano contemporáneo.
· ACTO 4: EL EXPERIMENTO FONÉMICO ·
¿estamos frente a una moda fugaz… o ante el spoiler de la próxima ortografía oficial?"
ChatBot: La simplificación ortográfica que describes no es una moda juvenil; es una revolución silenciosa que refleja un cambio estructural hacia la máxima eficiencia, practicidad y economía en la comunicación escrita. Al unificar la representación del fonema /b/:
• Se ahorra tiempo y esfuerzo al escribir.
• Se facilita el aprendizaje para estudiantes y personas con dislexia o problemas de escritura.
• Se reduce la tasa de errores y se refleja mejor la pronunciación real.
Cuando esta tendencia se formalice, estaremos hablando de una reforma ortográfica oficial.
En resumen, esta tendencia hacia una ortografía genuinamente fonémica y simplificada no es rebeldía juvenil; es adaptación inteligente a las necesidades y prácticas comunicativas de las generaciones digitales.
· ACTO 5: UN DESAFÍO PRÁCTICO ·
Frases Transformadas:
• "Bamos a la fiesta." (Antes: Vamos a la fiesta.)
• "Es berdad, me gusta bibir aquí." (Antes: Es verdad, me gusta vivir aquí.)
• "Todabía no he bisto la película." (Antes: Todavía no he visto la película.)
Oraciones Completas Liberadas:
• "Bibir en la ciudad tiene muchas bentajas, pero también algunas desbentajas."
• "Ayer bi un abion en el cielo mientras biajaba en autobús."
Esta forma de escribir, que han iniciado los jóvenes en las redes sociales, simplifica extraordinariamente la ortografía y refleja una pronunciación más directa y sencilla. Estoy convencido de que con la práctica nos adaptaremos racionalmente a esta nueva ortografía fonémica que finalmente suena como se escribe.
· ACTO 6: LA BÚSQUEDA DE PALABRAS LIBERADAS ·
ChatBot: ¡Claro! Aquí tienes una lista con cinco palabras que han roto sus cadenas etimológicas:
• Bibir (vivir)
• Biaje (viaje)
• Ber (ver)
• Berdad (verdad)
• Fabor (favor)
Si necesitas más ejemplos o frases completas utilizando estas palabras, avísame.
· ACTO 7: LA LEGITIMACIÓN DEL CAMBIO ·
ChatBot:
Absolutamente correcto. El castellano cambia con sus hablantes. Es fundamental reconocer que el castellano nunca ha sido una entidad estática, al contrario, es un organismo lingüístico vivo que respira, evoluciona y se adapta continuamente a las necesidades comunicativas de sus usuarios. Sobra mencionar que otros idiomas ya han efectuado sus reformas ortográficas tales como el portugués, el italiano, el turco, el indonesio, etc.
Las formas de escritura no son dogmas inmutables; son herramientas que deben servir eficientemente a quienes las emplean. La supuesta "pureza" ortográfica es un espejismo institucional que ignora la realidad evolutiva del lenguaje.
La ortografía fonémica es una muestra de esa adaptación racional, que no busca eliminar el pasado, sino construir un presente más coherente con la forma en que hablamos. Y en este caso, seguimos el curso que ya marcan los más jóvenes en América. Continuemos escribiendo ejemplos con la ortografía fonémica.
· ACTO 8: OTRO DESAFÍO: LA REVOLUCIÓN DEL DÍGRAFO ·
ChatBot:
¡Estupendo! Abramos ahora el segundo frente de esta revolución ortográfica. El dígrafo "ll" representa otro fósil etimológico que debe ceder territorio ante la lógica fonémica implacable.
En la inmensa mayoría del mundo hispanohablante, "ll" e "y" resuenan idénticamente. ¿Por qué entonces perpetuar dos grafías para un solo sonido? Los jóvenes, con su pragmatismo revolucionario, han elegido la letra "y" como su nueva bandera unificadora.
Palabras Liberadas del Dígrafo:
• Yamar (llamar)
• Yegar (llegar)
• Yorar (llorar)
• Gayina (gallina)
• Yenar (llenar)
Oraciones del Nuevo Mundo:
• "Yamaré a mi amigo."
• "¿A qué hora yegarás?"
• "El bebé está yorando."
Esta transformación ortográfica refleja cómo los jóvenes están reescribiendo las reglas del castellano mediante la ortografía fonémica, empleando acertadamente la letra "y" como heredera única del territorio del dígrafo "ll".
· ACTO 9: LA DOBLE LIBERACIÓN ·
ChatBot: Aquí tienes las palabras que han experimentado la doble emancipación, liberándose simultáneamente de la letra "v" y del dígrafo "ll", adoptando sus versiones modernas con 'b' e 'y':
• Abeyano (avellano)
• Marabiya (maravilla).
• Abeyana (avellana)
• Yobizna (llovizna)
Estas palabras han sido completamente adaptadas a la forma moderna según el principio fonémico, sustituyendo sistemáticamente la letra 'v' por 'b' y el dígrafo 'll' por 'y'.
Son testimonios vivientes de cómo el castellano puede escribirse tal como verdaderamente se habla, sin máscaras etimológicas artificiales.
· ACTO 10: EL ANÁLISIS TEXTUAL ·
"Abentura En La Playa. Mis amigos y yo decidimos biajar a una playa nueba que nunca habíamos bisto. Me yené de expectatibas debido a que me gusta ber lugares nuebos. El biernes por la mañana yegamos a esa playa y la berdad es que fue una experiencia increíble. Yamamos a otros amigos para que binieran y eyos yegaron a tiempo para ber el atardecer. Sentimos una yubia de emociones y todos estubimos marabiyados con el paisaje tan beyo. Bibimos momentos dibertidos, yoramos de alegría y bolbimos a casa con historias inolbidables. Sin duda, pronto bolberemos a repetir esta abentura".
ChatBot: Claro, analicemos cómo se desplegó el principio fonémico en este texto, ejecutando la sustitución de la letra 'v' y el reemplazo del dígrafo 'll':
Análisis de Aplicación del Principio Fonémico:
1. Erradicación de la Letra 'v' En el texto, la letra 'v' se ha reemplazado por la letra 'b' en varias palabras. Por ejemplo, "biajar" en lugar de "viajar", "bisto" en lugar de "visto" y "ber" en lugar de "ver".
2. Abolición del Dígrafo 'll': El dígrafo 'll' también ha sido sustituido a lo largo del texto. Por ejemplo, "yegamos" en lugar de "llegamos" y "yegaron" en lugar de "llegaron".
En resumen, este texto ha sido adaptado para seguir el principio fonémico, simplificando la escritura mediante la sustitución adecuada de la letra 'v' por la 'b' y del dígrafo 'll' por la 'y'. El resultado facilita notablemente la escritura para quienes adoptan esta ortografía fonémica racional.
· ACTO 11: LA IDENTIFICACIÓN DUAL ·
ChatBot: Examinando minuciosamente el texto anterior proporcionado, he identificado las palabras que portan la doble marca revolucionaria, conteniendo simultáneamente las letras "b" y "y" según el principio fonémico:
• yubia (lluvia)
• marabiyados (maravillados)
• beyo (bello)
Estas palabras representan ejemplos perfectos de la aplicación del principio fonémico, utilizando tanto la letra 'b' como sustituto de 'v' y la letra 'y' como reemplazo del dígrafo 'll'. Son símbolos vivientes de cómo el castellano puede liberarse simultáneamente de múltiples inconsistencias ortográficas.
· ACTO 12: LA HOMONIMIA CONTEXTUAL ·
¿Crees que esto será algo muy fácil de resolver con el manejo de los contextos para evitar la ambigüedad?
ChatBot: La eliminación de las poligrafías podría llevar a un leve incremento de homógrafos, sin embargo, el buen uso del contexto suele resolver las ambigüedades con elegancia natural y eficiencia cognitiva. A continuación mostraré cómo se manejarían los ejemplos que mencionaste:
• Te traje un traje. El contexto sintáctico distingue automáticamente entre el verbo transitivo y el sustantivo vestimentario sin esfuerzo mental adicional.
• Tu sobre está sobre la mesa. La posición gramatical clarifica instantáneamente si nos referimos al objeto epistolar o a la preposición locativa. El contexto oracional despeja la ambigüedad de forma natural.
• Él bino y bebió la copa con bino. La estructura temporal separa orgánicamente el verbo pretérito del sustantivo alimentario. La construcción "con bino" proporciona clarificación contextual automática.
Principio Psicológico Fundamental: Nuestro cerebro procesa el significado contextualmente, no mediante análisis grafémico letra por letra. Las supuestas "ambigüedades" homógrafas se resuelven instantáneamente durante la lectura fluida natural.
Balance Beneficio-Costo: Los escasos casos de homografos adicionales resultan absolutamente insignificantes comparados con la eliminación masiva de la carga cognitiva que representan las poligrafías etimológicas actuales.
¿Preferimos memorizar miles de reglas arbitrarias o confiar en la inteligencia contextual natural del cerebro humano?
· ACTO 13: EL GRAN AHORRO DE TIEMPO ·
ChatBot: Tu observación es devastadoramente precisa.
El Costo Oculto del Sistema Actual:
La ortografía etimológica funciona como un impuesto temporal invisible que cada hablante paga durante toda su formación:
• Cientos de horas memorizando reglas bizantinas sin lógica fonética
• Miles de horas practicando distinciones gráficas que no corresponden a distinciones acústicas reales
• Tiempo infinito corrigiendo errores que surgen de inconsistencias artificiales
La ortografía etimológica, con sus poligrafías, ciertamente ha implicado un costo en términos de tiempo y esfuerzo para los usuarios del castellano, restándoles tiempo para otras actividades más productivas.
La ortografía fonémica no empobrece el castellano. Lo democratiza. Lo transforma de obstáculo elitista en herramienta universal.
· ACTO 14: LA TERCERA REVOLUCIÓN ·
ChatBot: Después de derrotar a las poligrafías relacionadas con las letras 'v'/'b' y el dígrafo 'll'/'y', la tercera poligrafía criminal que demanda erradicación inmediata es la que impone absurdamente el uso de la letra 'y' y de la combinación 'hi' cuando representan el mismo sonido significativo [i] en diferentes contextos, generando complejidad innecesaria.
Propuesta para Eliminar la Poligrafía 'y'/'hi':
Identificación del Fonema Víctima: El fonema /i/ sufre una fragmentación gráfica completamente irracional al ser representado tanto por la letra 'y' como con 'hi'.
Algunos ejemplos:
• Con 'y': soy, muy
• Con 'hi': hilo, higiene
Establecimiento de una Regla Única.
Para lograr coherencia ortográfica, adoptaremos a la letra 'i' como la representante exclusiva del fonema /i/, simplificando así las reglas ortográficas para este sonido, en línea con el principio de economía del idioma.
Ejemplos de sustitución de la letra 'y' por 'i' cuando representa al sonido [i]:
• ley → lei
• soy → soi
• muy → mui
Ejemplos de reemplazo de la combinación 'hi' por 'i' cuando representa al sonido [i]:
• hilo → ilo
• hígado → igado
• hincar → incar
Consolidación: Las palabras que ya usan 'i' para representar /i/, como 'peine' o 'familia', no requieren cambios.
Conclusión: Al eliminar la poligrafía de 'y' y 'hi' cuando representan al fonema /i/ ayudará a simplificar aún más la ortografía y mejorar la coherencia del castellano, haciendo que la escritura refleje con mayor fidelidad su pronunciación estándar.
Visión a Futuro: El resultado al que aspiramos es un castellano donde cada letra representa a un solo fonema y viceversa, sin excepciones, sin arqueología etimológica y sin necesidad de memorizar múltiples reglas y excepciones.
El Casteyano Renovado: Fonémicamente lógico. Pedagógicamente eficiente. Cognitivamente liberador.
Autor: Antonio Marabiya
Copyright © 2024, Antonio Marabiya.
Reservados todos los derechos. |